La Esfera era una revista de carácter cultural que se publicaba semanalmente en España en el siglo XX.Su periodo de inicio coincide con la Primera Guerra Mundial y su última publicación se produce próxima a la Segunda República en España, en 1931.
El aspecto gráfico era muy importante al igual que los fotógrafos eran parte esencial de las entrevistas, en este caso es Alfonso Campúa quien se encarga de ello.Una características ortotipográfica que vemos a diferencia de la escritura es que los monosílabos átonos se escribían con tilde.En cuanto al contenido, no es una revista literaria pero sí tiene mucha relevancia la literatura ya que se combinan las crónicas de actualidad con poemas,cuentos...
En esta entrevista el protagonista es el dramaturgo Jacinto Benavente perteneciente al teatro realista de la época.Algunas de sus obras son Los intereses creados o La malquerida aunque el autor confiesa que es Señora ama su preferida.El periodista comienza la entrevista describiendo el escenario en donde se encuentran y al personaje.La entrevista es tratada como una conversación distendida ya que el autor comienza ofreciéndole fumar tabaco.A continuación, se le hacen preguntas biógraficas para proseguir preguntándole por sus obras de las que destaca no tener apenas acotaciones.En sus proyectos contaba con actrices de la talla de Marga Xirgu.Se le pregunta cuanto dinero gana algo inusual en una entrevista.Intenta ser en su lenguaje políticamente correcto.Jacinto Benavente bien podría coincidir con los gustos de los dramaturgos actuales ya que para el sus referentes eran Shakespeare o Echegaray, a quien sustituye en la historia del teatro.El periodista intenta desviar la entrevista al preguntarle por su posible mayor enemigo:Pérez de Ayala a lo que el autor termina por contestarle de manera irónica.Tuvo con este diputas por sus duras críticas como también habla del conflicto que mantuvo con la revista España en plena Guerra Mundial por división de opiniones.Por último se le realizan también una serie de preguntas íntimas.
Este es uno de los ejemplos de cómo se debe realizar una entrevista, en este caso una entrevista histórica publicada en la revista semanal de mayor tirada de la época.
jueves, 12 de febrero de 2015
miércoles, 11 de febrero de 2015
La entrevista.La pipa de Mark Twain
La entrevista es un género del periodismo.Se compara con una obra de teatro en la que no hay ficción.En ella se establece un diálogo en el cual cada uno de los presentes intenta destacar lo mejor de el.Hay varios tipos de entrevista: el periodista se documenta previamente y elabora las preguntas pero manteniendo una posición neutral.Por lo tanto no hay debate posible y las preguntas no son publicadas.Otra de ellas es la entrevista ``con´´.El entrevistado conoce al periodista y ambos tienen la misma categoría, suele darse en estas circunstancias una charla.Por último cabe mencionar la entrevista ``contra´´.La mayoría en el plano político.Suele ser la que más entretiene al público pero la que más teme el entrevistado.
Un ejemplo de las grandes entrevistas históricas es la que recoge el periodista Juan Cruz en el suplemento ``Babelia´´ del diario El País entre Rudyard Kipling y el autor Mark Twain.Comienza Juan Cruz en su artículo explicando que el periodismo nace con la entrevista y que tiene tal simpleza como sentarse uno delante de otro estableciéndose un diálogo de pregunta-respuesta en el que se intenta robar el alma al entrevistado como quiso hacer Rudyard kipling con Mark Twain.Esta entrevista esta recogida en la obra Las grandes entrevistas de la historia editada por Sylvester y con prólogo de Rosa Montero en la edición española.El periodista no debe pretender situarse por encima del entrevistado, debe preguntar cumpliendo con el interés suscitado por el público informándose primero sobre su figura.
En su entrevista, Rudyard Kipling demuestra desde el inicio su admiración.Comienza realizando una descripción del escenario donde se desarrolla la entrevista y a continuación le describe de una manera caricaturesca cuando dice ``cuadrada barbilla´´ por ejemplo.Terminada esta parte, comienza a entrevistarle.Al entrevistador le hubiese gustado quedarse con la pipa de Mark Twain, como recuerdo de haberle robado su alma.
Algún ejemplo de grandes entrevistas históricas realizadas a importantes autores del siglo XX:
https://www.youtube.com/watch?v=V74yJztkx-c&spfreload=1
https://www.youtube.com/watch?v=vHBym9J_c4s
En su entrevista, Rudyard Kipling demuestra desde el inicio su admiración.Comienza realizando una descripción del escenario donde se desarrolla la entrevista y a continuación le describe de una manera caricaturesca cuando dice ``cuadrada barbilla´´ por ejemplo.Terminada esta parte, comienza a entrevistarle.Al entrevistador le hubiese gustado quedarse con la pipa de Mark Twain, como recuerdo de haberle robado su alma.
Algún ejemplo de grandes entrevistas históricas realizadas a importantes autores del siglo XX:
https://www.youtube.com/watch?v=V74yJztkx-c&spfreload=1
https://www.youtube.com/watch?v=vHBym9J_c4s
martes, 3 de febrero de 2015
Periodismo y Literatura
El término periodismo tiene relación con la palabra periodicidad ya que existen dos tipos de impresos según la regularidad con la que son publicados.Pueden ser periódicos unitarios (publicados una sola vez) o bien publicados habitualmente como es el caso de el diario, el semanario, o el mensual.
Los primeros periódicos datan entre los siglos XVII y XVIII. En estos periódicos se combina tanto la literatura como la crónica de la actualidad.La literatura por tanto, ha tenido un papel importante en el periodismo.Ejemplo de ello son las novelas por entregas del siglo XX. A la prensa escrita se le unía la prensa radiofónica previas a la existencia de la televisión como medio informativo.
Muchas obras narrativas del siglo XIX siguen siendo leídas actualmente.Antes de la publicación del libro, estas eran publicadas en los periódicos.Otro tipo de narraciones surgían gracias a su publicación en revistas y periódicos como es el caso del cuento, un relato breve que se escribía con previo encargo.
A finales del siglo XIX tiene lugar una serie de acontecimientos que marcan la sociedad española y,por tanto, al periodismo.Uno de ellos se produjo con la Revolución de 1868 o también conocida como La Gloriosa.Este hecho supuso un avance en el periodismo ya que aparece la libertad de expresión en prensa.
En esta época tiene su mayor esplendor la novela realista con autores como Leopoldo Alas-Clarín y su referente novela La Regenta, aparte de publicar cuentos y ensayos. Otra autora de este género es Emilia Pardo Bazán quien publicó relatos en periódicos.En la actualidad los relatos aparecen en los periódicos pero con menor relevancia.
Otro de los géneros literarios que aparece unido a los periódicos es el ensayo, se tarta de una crítica breve o de reflexiones aportadas por el autor.Un ejemplo de ello es el filósofo y ensayista Ortega y Gasset. El periódico El Sol fue fundado en 1917 previamente a la Guerra Civil y cuyo inspirador y colaborador fue el propio Ortega y Gasset. Tras la Guerra Civil este periódico desaparece.
Unamuno fue otro de los autores cuyos libros fueron publicados en los periódicos.Por último cabe destacar a Azorín que cultiva fundamentalmente la novela y el ensayo.La mayoría de sus obras fueron publicadas también en periódicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)