El término periodismo tiene relación con la palabra periodicidad ya que existen dos tipos de impresos según la regularidad con la que son publicados.Pueden ser periódicos unitarios (publicados una sola vez) o bien publicados habitualmente como es el caso de el diario, el semanario, o el mensual.
Los primeros periódicos datan entre los siglos XVII y XVIII. En estos periódicos se combina tanto la literatura como la crónica de la actualidad.La literatura por tanto, ha tenido un papel importante en el periodismo.Ejemplo de ello son las novelas por entregas del siglo XX. A la prensa escrita se le unía la prensa radiofónica previas a la existencia de la televisión como medio informativo.
Muchas obras narrativas del siglo XIX siguen siendo leídas actualmente.Antes de la publicación del libro, estas eran publicadas en los periódicos.Otro tipo de narraciones surgían gracias a su publicación en revistas y periódicos como es el caso del cuento, un relato breve que se escribía con previo encargo.
A finales del siglo XIX tiene lugar una serie de acontecimientos que marcan la sociedad española y,por tanto, al periodismo.Uno de ellos se produjo con la Revolución de 1868 o también conocida como La Gloriosa.Este hecho supuso un avance en el periodismo ya que aparece la libertad de expresión en prensa.
En esta época tiene su mayor esplendor la novela realista con autores como Leopoldo Alas-Clarín y su referente novela La Regenta, aparte de publicar cuentos y ensayos. Otra autora de este género es Emilia Pardo Bazán quien publicó relatos en periódicos.En la actualidad los relatos aparecen en los periódicos pero con menor relevancia.
Otro de los géneros literarios que aparece unido a los periódicos es el ensayo, se tarta de una crítica breve o de reflexiones aportadas por el autor.Un ejemplo de ello es el filósofo y ensayista Ortega y Gasset. El periódico El Sol fue fundado en 1917 previamente a la Guerra Civil y cuyo inspirador y colaborador fue el propio Ortega y Gasset. Tras la Guerra Civil este periódico desaparece.
Unamuno fue otro de los autores cuyos libros fueron publicados en los periódicos.Por último cabe destacar a Azorín que cultiva fundamentalmente la novela y el ensayo.La mayoría de sus obras fueron publicadas también en periódicos.
Hay un error en el primer párrafo. No se trata de que haya dos tipos de "periódicos", sino de "impresos" (que pueden publicarse con determinada frecuencia o no).
ResponderEliminarJLGM