miércoles, 18 de marzo de 2015

El Ultraísmo: el movimiento literario que acabó con el Modernismo

El Ultraísmo nace en España a finales del siglo XX. Comienza como desencadenante del Modernismo.Los poetas pretenden romper con este movimiento literario.Uno de los impulsores del Ultraísmo es Guillermo de Torre,junto a otros autores de la generación del 27 mantenían veladas rupturistas en donde criticaban y se burlaban de lo anterior.

Entre las publicaciones propias de la época cabe citar la revista literaria Grecia o Cervantes. Otra de las revistas que apoyaban este movimiento era la revista Horizonte (Madrid,1922).Los poetas ultraístas apenas publicaron libros, la mayoría eran manifiestos.Destacaban los poemas acercados al caligrama, con la búsqueda de la metáfora original, de expresiones no dichas anteriormente.Uno de los mayores exponentes fue el poeta Jorge Luis Borges. Este autor también era un habitual de la revista Ultra en donde escribió uno de sus conocidos manifiestos ``Anatomía de mi Ultra´´ en donde explica aspectos como los dos tipos de artista: impresionista y expresionista de los que destaca al artista expresionista, habla sobre el proceso de los poetas: reversión en búsqueda de los motivos de lo que les ha causado belleza dejando fuera la anécdota que les ha provocado esa emoción, de la huída de los superficial o de la ruptura con la métrica tradicional. Por ejemplo los caligramas rompían con la tipografía tradicional de los poemas como se puede apreciar en poemas como Silencio de Eliodoro Puche o Veletas de Rafael Lasso de la Vega.Guillermo de Torre, uno de los directores de la revista destacó por su obra Hélices con poemas como Torre Eiffel en donde se aprecia la metapoética : ``He aquí mi poema a la Torre´´.


Portada de la revista del año 1921


Ejemplo de Caligrama


El Ultraísmo desaparece a mediados de los años 20 con la aparición de nuevos movimientos.Comienza una etapa conocida como Nueva Literatura de la mano de autores como Juan Ramón Jiménez que cultiva la poesía popular o Rafael Alberti.Nuevas revistas fueron creada en este período como la revista Litoral basada en la creación literaria que contó con colaboraciones tan descabales como Federico García Lorca. Estos nuevos poetas siguen la estética de Juan ramón Jiménez como referencia, con una tipografía renovada. Poco a poco esta directriz se va perdiendo con la llegada de nuevos y ligados movimientos vanguardistas con autores como el poeta chileno Vicente Huidobro fundador  del Creacionismo.En países como Francia, aparece el Surrealismo que esta basado en las teorías de Freud. Era una poesía de escritura automática.Eran habituales los llamados ``cadáveres exquisitos´´ que se trataba de escribir lo primero que pasaba por la mente y así sucesivamente hasta crear un texto lleno de sinsentidos.

Pablo Neruda crea la revista que se contrapone a la estética de Juan Ramón Jiménez, Caballo Verde para la Poesía que comienza con un manifiesto llamado ``Por una poesía sin pureza´´ en contra del arte deshumanizado.Este manifiesto fue tomado como un ataque por el autor. Otras revistas de otros ámbitos como la cultura fueron creadas.Un ejemplo de ello es la revista Occidente dirigida por Ortega y Gasset con fecha de 1926 hasta 1936 (pausa por la Guerra Civil).En ella se podían encontrar ensayos de filosofía, ciencia pero una gran parte estaba dedicada a la creación literaria.A parte de ser revista, es también editorial y todavía se publica en la actualidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario