jueves, 19 de marzo de 2015

Entrevista a Juan Jesús Alonso

``El estudio de la filosofía es fundamental para nuestros jóvenes no porque la filosofía enseñe a pensar, sino porque ensancha el pensamiento´´

Juan Jesús Alonso, uno de los editores de la reciente editorial Rema y Vive y profesor de Filosofía en el Instituto Doña Jimena, concede esta entrevista para hablarnos de la editorial y de su ámbito como profesor.


-¿Cómo surge el proyecto de Rema y Vive?

La editorial “Rema y Vive” es un viejo proyecto que hemos esperado a poner en marcha quizás en el peor momento posible. Jorge, Enrique y yo, los tres responsables de la editorial, no sabemos nada de finanzas, ni de estudios de mercado, ni somos “emprendedores”, sólo tres tipos que aman los libros y están convencidos de que hay muchos libros que deberían publicarse y no lo están porque nadie se atreve. Bueno, pues nosotros nos atrevemos. Además, y eso es muy importante para nosotros, “Rema y Vive” nace para luchar, en la medida de nuestras fuerzas, contra esa gran mentira, ese gran escándalo, esa gran estafa que significa no pagar a autores, a fotógrafos, a diseñadores… Es una enorme estafa. Nosotros no tenemos subvenciones, ni ayudas de ningún tipo, pero pagamos a todos los que colaboran con nosotros, desde el autor al diseñador de la portada, el maquetador, el fotógrafo… y a la imprenta, por supuesto. No pagamos mucho, pero pagamos y, además, lo hacemos por adelantado. Cuando no podamos pagar a los que emplean su tiempo y esfuerzo para nosotros, cerraremos.


-¿Por qué la elección de ese nombre?

“Rema y Vive” es, más o menos, lo que dice el cónsul Quinto Arrio a Judá ben-Hur y a los demás galeotes en “Ben-Hur”, una película por la que sentimos una total devoción. Pero nosotros damos otro sentido a la frase. Quinto Arrio pretende que los galeotes entiendan que remar encadenados a un barco de guerra romano es su única posibilidad de sobrevivir, así que mientras remen seguirán viviendo. En parte, la supervivencia de nuestra editorial también tiene ese sentido, porque si dejamos de remar (de publicar, de luchar por los libros que editamos) sencillamente nos hundiremos. Pero “Rema y Vive” también significa que, si no hay viento, habrá que remar. Si los tiempos se vuelven en contra del libro, de las librerías, de la lectura pausada, entonces habrá que remar para compensar esa falta de viento.


-¿Qué contenidos podemos encontrar en los libros de la editorial?

Publicamos ensayos, no ficción. ¿Por qué? Porque nos gustan los ensayos. Ensayos sobre cine, música, televisión, fútbol… Nuestra idea era centrarnos en el ensayo breve, pero estamos derivando a un ensayo algo más largo porque los autores siempre nos piden un poco más de espacio, y nosotros somos fáciles de convencer.


-¿Por qué ensayos sobre la cultura popular?

Si la cultura no es popular, deja de ser cultura. Estamos convencidos de que el rigor es popular. Negamos que la barbarie de “Sálvame” o de “Gran hermano” sea cultura popular. La filosofía, por ejemplo, es cultura popular porque si no es así se convierte en un asunto para académicos y expertos con poco valor.


-¿Son ensayos para cualquier tipo de público?

Ésa es la idea. Es cierto que publicaremos algún texto más difícil porque la cuestión es difícil y exige al lector más esfuerzo o incluso más conocimientos (el próximo libro que publicaremos, por ejemplo, es un ensayo de una poética materialista del cine escrito por el filósofo Pablo Huerga). Pero nuestra columna vertebral siempre serán los textos aptos para cualquier lector con este tipo de inquietudes.


-¿Cómo se eligen los autores que participan con la editorial?

Somos nosotros los que elegimos a los autores y les encargamos el libro. Siempre vamos a lo seguro: escritores que tienen cosas que decir y que saben cómo decirlas, pero que no se plantearon llevar adelante el enorme trabajo que supone escribir un ensayo porque les faltaba el empujón definitivo. Nosotros somos ese empujón.


-Eduardo Galán y Vicente Domínguez han sido dos de los autores que han colaborado con la editorial, ¿qué temas han tratado en sus libros?

Eduardo Galán (uno de los cerebros de la revista satírica “Mongolia”) ha escrito un estudio tan breve como lúcido de la Stand-up estadounidense, reivindicando el monologuismo como un arte al nivel del cine o de la música. Vicente Domínguez (profesor de filosofía de la Universidad de Oviedo) ha escrito un análisis de la película “Apocalypse Now” que desborda ese análisis para convertirse en una deslumbrante y documentada reflexión sobre una época.


-¿Dónde y cómo se pueden adquirir los libros?

Nuestros libros están disponibles en las librerías, por supuesto, pero no en todas las librerías.  Una editorial tan pequeña como “Rema y Vive” no puede conseguir que sus libros estén  universalmente distribuidos. Tenemos varias librerías de referencia en Oviedo, Gijón, Avilés, Barcelona, Madrid, Zaragoza y algunas ciudades más, pero vendemos también desde nuestra página web y enviamos los libros por correo.


-¿Qué opinas o qué ventajas podría tener el libro en soporte digital?

Sin duda, muchas, pero… Somos fanáticos del papel. Los libros de papel huelen, se tocan, se manosean, se prestan, se leen en la playa o mientras esperas el autobús, son bonitos, ocupan un espacio (y eso es bueno), tienen tres dimensiones y se pueden colocar con mimo en la estantería una vez leídos.


-¿Pervivirán los libros en formato de papel?

Sí. Los libros en papel, como la carretilla, son inventos perfectos que no pueden ser superados. Los libros tienen mejor futuro que, por ejemplo, las salas de cine o la televisión generalista.


-¿Cómo ha sido la respuesta del público desde los inicios de Rema y Vive?

Estamos contentos. La editorial hace muchas presentaciones, tanto en salas de conferencias como en bares o locales culturales, y siempre hemos tenido público. También es cierto que cuidamos mucho las presentaciones, e intentamos que los asistentes pasen un buen rato. En las librerías también hemos vendido bien, pero nos falta arrancar en la venta de libros por internet, que es donde está el futuro de este proyecto. Hemos invertido en una página que permite comprar nuestros libros con seguridad, pero ahora necesitamos que los lectores interesados se acostumbren a visitarla.


-¿Y la opinión de los críticos?

Excelente. Aunque la editorial es casi una recién nacida y sólo hemos publicado dos libros, ya hemos tenido críticas muy positivas no sólo en “La Nueva España” y “El Comercio”, sino también en diarios nacionales como “El País”, así como en revistas especializadas como “Cinemanía”, “Fotogramas” o “Dirigido por”.


-¿Qué presencia tiene Rema y Vive en las redes sociales?

La editorial está en Facebook y en Twitter, y actualizamos sus contenidos constantemente.


-Como profesor de Filosofía, ¿cómo ves el futuro de esta asignatura y su importancia para los alumnos?

Uf. La asignatura de filosofía en el bachillerato ha recibido un golpe terrible con la desgraciada reforma educativa llevada a cabo por el ministro Wert, uno de los peores ministros de la democracia. El futuro, por lo tanto, es muy negro. En cuanto a la importancia para los alumnos, estoy convencido de que el estudio de la filosofía es fundamental para nuestros jóvenes no porque la filosofía enseñe a pensar, sino porque ensancha el pensamiento. Gracias a la filosofía, los alumnos se enfrentan a cuestiones de gran importancia con el sustento adecuado, es decir, con un lenguaje determinado y unos conocimientos imprescindibles de lo que Platón o Kant dijeron acerca de tal o cual asunto. ¿Cómo no va ser importante estudiar a Sócrates? ¿Cómo no va ser importante seguir a Descartes hasta el “pienso, luego existo”, o reflexionar acerca de la belleza, o estudiar con rigor la teoría de la evolución? ¿Cómo no va ser importante demostrar que Dios existe con santo Tomás de Aquino y luego demostrar que no existe con David Hume?


-¿Por qué tomaste la decisión de estudiar Filosofía?

En el instituto leí, porque me lo recomendó mi profesor de filosofía, el diálogo “Fedón” de Platón, y ahí empezó todo. Me fascinó ese libro. Y me dije que yo tenía que dedicarme a esas cosas, que quería profundizar, leer mucho. No fue una decisión fácil, porque todo el mundo me decía que estaba perdiendo el tiempo y que nunca encontraría trabajo. No fue así.


-¿Cómo valoras tu profesión, la cambiarías o estas satisfecho con tu trabajo?

No cambiaría mi profesión por nada del mundo…  excepto si me pagaran por vivir en Grecia. Me tomo muy en serio mi trabajo, disfruto enseñando filosofía y escuchando a los alumnos. Hago lo que me gusta, y para mí el aula es muy gratificante. Tengo la ventaja de que me dedico a la filosofía, porque es fácil interesar a los alumnos en las cuestiones filosóficas. Creo que los profesores de matemáticas deberían cobrar más. Eso sí que es difícil. Pero la filosofía… Hay que hacerlo muy mal para que los alumnos no se enamoren de Sócrates o se conmuevan con Kant.

No hay comentarios:

Publicar un comentario