jueves, 19 de marzo de 2015

Suplemento Culturas de El Comercio

El suplemento Culturas tiene su origen en el año 2009 y desde entonces, cada sábado aparecen los contenidos más destacados de la literatura, el arte, la música o el teatro bajo el sello de críticos literarios y escritores. En el año 2010, este suplemento obtuvo el Premio de Periodismo Cultural Paco Rabal por sus artículos publicados sobre el teatro regional. En cuanto a su formato es idéntico en tamaño al periódico y ofrece sus páginas también en color y esta liderado por el grupo Vocento.

Analizando el  suplemento podemos ver que sigue una línea de estructura permanente. En portada se destaca el reportaje más importante de su contenido, para a continuación desarrollarlo en las primeras páginas.En uno de los suplementos coleccionados con fecha del 7 de febrero se destaca en portada el 25 aniversario de la muerte de Jaime Gil de Biedma. Para ello se publica una carta inédita que este envió a un joven poeta asturiano, Gerardo Lombardero en el año 1976 en donde le explica cuales son las claves para escribir una buena poesía.




Otra de las portadas a mencionar es la que lleva en ella la imagen de Etelvino Vázquez dirigente de la compañía de teatro :Teatro del Norte que celebra sus 30 años encima de los escenarios con la reedición de la obra Yerma de Federico García Lorca

En torno al contenido, cabe citar por ejemplo la sección fija de Vanessa Gutiérrez con su selección de poemas, la columna de Ismael González Arias sobre la música tradicional asturiana, la sección dedicada  a las artes o la página dedicada a la lengua asturiana con el título de ``Alitar Asturies´´ a parte de las intervenciones de críticos literarios.

En la contraportada tiene lugar otro de los reportajes destacables del suplemento que al igual que la portada puede tratar cobre cualquier disciplina cultural ya citada.Una de las más destacadas fue la publicación del comienzo de la novela Órdenes sagradas de John Banville, Premio Príncipe de las Letras de 2014. Otra de las contraportadas que llaman la atención es el reportaje sobre la publicación del diario íntimo de Marga Gil Rösset quien se suicidó por amar en secreto a Juan Ramón Jiménez. Es su sobrina quien saca a la luz su diario cumpliendo con el deseo del autor ,quien antes de morir fracasó en su intento de publicarlo, y de la familia de la joven.

En general, el suplemento Culturas aporta lo último del mundo de la cultura en un cómodo tamaño y rápido y sencillo de visualizar.  



Entrevista a Juan Jesús Alonso

``El estudio de la filosofía es fundamental para nuestros jóvenes no porque la filosofía enseñe a pensar, sino porque ensancha el pensamiento´´

Juan Jesús Alonso, uno de los editores de la reciente editorial Rema y Vive y profesor de Filosofía en el Instituto Doña Jimena, concede esta entrevista para hablarnos de la editorial y de su ámbito como profesor.


-¿Cómo surge el proyecto de Rema y Vive?

La editorial “Rema y Vive” es un viejo proyecto que hemos esperado a poner en marcha quizás en el peor momento posible. Jorge, Enrique y yo, los tres responsables de la editorial, no sabemos nada de finanzas, ni de estudios de mercado, ni somos “emprendedores”, sólo tres tipos que aman los libros y están convencidos de que hay muchos libros que deberían publicarse y no lo están porque nadie se atreve. Bueno, pues nosotros nos atrevemos. Además, y eso es muy importante para nosotros, “Rema y Vive” nace para luchar, en la medida de nuestras fuerzas, contra esa gran mentira, ese gran escándalo, esa gran estafa que significa no pagar a autores, a fotógrafos, a diseñadores… Es una enorme estafa. Nosotros no tenemos subvenciones, ni ayudas de ningún tipo, pero pagamos a todos los que colaboran con nosotros, desde el autor al diseñador de la portada, el maquetador, el fotógrafo… y a la imprenta, por supuesto. No pagamos mucho, pero pagamos y, además, lo hacemos por adelantado. Cuando no podamos pagar a los que emplean su tiempo y esfuerzo para nosotros, cerraremos.


-¿Por qué la elección de ese nombre?

“Rema y Vive” es, más o menos, lo que dice el cónsul Quinto Arrio a Judá ben-Hur y a los demás galeotes en “Ben-Hur”, una película por la que sentimos una total devoción. Pero nosotros damos otro sentido a la frase. Quinto Arrio pretende que los galeotes entiendan que remar encadenados a un barco de guerra romano es su única posibilidad de sobrevivir, así que mientras remen seguirán viviendo. En parte, la supervivencia de nuestra editorial también tiene ese sentido, porque si dejamos de remar (de publicar, de luchar por los libros que editamos) sencillamente nos hundiremos. Pero “Rema y Vive” también significa que, si no hay viento, habrá que remar. Si los tiempos se vuelven en contra del libro, de las librerías, de la lectura pausada, entonces habrá que remar para compensar esa falta de viento.


-¿Qué contenidos podemos encontrar en los libros de la editorial?

Publicamos ensayos, no ficción. ¿Por qué? Porque nos gustan los ensayos. Ensayos sobre cine, música, televisión, fútbol… Nuestra idea era centrarnos en el ensayo breve, pero estamos derivando a un ensayo algo más largo porque los autores siempre nos piden un poco más de espacio, y nosotros somos fáciles de convencer.


-¿Por qué ensayos sobre la cultura popular?

Si la cultura no es popular, deja de ser cultura. Estamos convencidos de que el rigor es popular. Negamos que la barbarie de “Sálvame” o de “Gran hermano” sea cultura popular. La filosofía, por ejemplo, es cultura popular porque si no es así se convierte en un asunto para académicos y expertos con poco valor.


-¿Son ensayos para cualquier tipo de público?

Ésa es la idea. Es cierto que publicaremos algún texto más difícil porque la cuestión es difícil y exige al lector más esfuerzo o incluso más conocimientos (el próximo libro que publicaremos, por ejemplo, es un ensayo de una poética materialista del cine escrito por el filósofo Pablo Huerga). Pero nuestra columna vertebral siempre serán los textos aptos para cualquier lector con este tipo de inquietudes.


-¿Cómo se eligen los autores que participan con la editorial?

Somos nosotros los que elegimos a los autores y les encargamos el libro. Siempre vamos a lo seguro: escritores que tienen cosas que decir y que saben cómo decirlas, pero que no se plantearon llevar adelante el enorme trabajo que supone escribir un ensayo porque les faltaba el empujón definitivo. Nosotros somos ese empujón.


-Eduardo Galán y Vicente Domínguez han sido dos de los autores que han colaborado con la editorial, ¿qué temas han tratado en sus libros?

Eduardo Galán (uno de los cerebros de la revista satírica “Mongolia”) ha escrito un estudio tan breve como lúcido de la Stand-up estadounidense, reivindicando el monologuismo como un arte al nivel del cine o de la música. Vicente Domínguez (profesor de filosofía de la Universidad de Oviedo) ha escrito un análisis de la película “Apocalypse Now” que desborda ese análisis para convertirse en una deslumbrante y documentada reflexión sobre una época.


-¿Dónde y cómo se pueden adquirir los libros?

Nuestros libros están disponibles en las librerías, por supuesto, pero no en todas las librerías.  Una editorial tan pequeña como “Rema y Vive” no puede conseguir que sus libros estén  universalmente distribuidos. Tenemos varias librerías de referencia en Oviedo, Gijón, Avilés, Barcelona, Madrid, Zaragoza y algunas ciudades más, pero vendemos también desde nuestra página web y enviamos los libros por correo.


-¿Qué opinas o qué ventajas podría tener el libro en soporte digital?

Sin duda, muchas, pero… Somos fanáticos del papel. Los libros de papel huelen, se tocan, se manosean, se prestan, se leen en la playa o mientras esperas el autobús, son bonitos, ocupan un espacio (y eso es bueno), tienen tres dimensiones y se pueden colocar con mimo en la estantería una vez leídos.


-¿Pervivirán los libros en formato de papel?

Sí. Los libros en papel, como la carretilla, son inventos perfectos que no pueden ser superados. Los libros tienen mejor futuro que, por ejemplo, las salas de cine o la televisión generalista.


-¿Cómo ha sido la respuesta del público desde los inicios de Rema y Vive?

Estamos contentos. La editorial hace muchas presentaciones, tanto en salas de conferencias como en bares o locales culturales, y siempre hemos tenido público. También es cierto que cuidamos mucho las presentaciones, e intentamos que los asistentes pasen un buen rato. En las librerías también hemos vendido bien, pero nos falta arrancar en la venta de libros por internet, que es donde está el futuro de este proyecto. Hemos invertido en una página que permite comprar nuestros libros con seguridad, pero ahora necesitamos que los lectores interesados se acostumbren a visitarla.


-¿Y la opinión de los críticos?

Excelente. Aunque la editorial es casi una recién nacida y sólo hemos publicado dos libros, ya hemos tenido críticas muy positivas no sólo en “La Nueva España” y “El Comercio”, sino también en diarios nacionales como “El País”, así como en revistas especializadas como “Cinemanía”, “Fotogramas” o “Dirigido por”.


-¿Qué presencia tiene Rema y Vive en las redes sociales?

La editorial está en Facebook y en Twitter, y actualizamos sus contenidos constantemente.


-Como profesor de Filosofía, ¿cómo ves el futuro de esta asignatura y su importancia para los alumnos?

Uf. La asignatura de filosofía en el bachillerato ha recibido un golpe terrible con la desgraciada reforma educativa llevada a cabo por el ministro Wert, uno de los peores ministros de la democracia. El futuro, por lo tanto, es muy negro. En cuanto a la importancia para los alumnos, estoy convencido de que el estudio de la filosofía es fundamental para nuestros jóvenes no porque la filosofía enseñe a pensar, sino porque ensancha el pensamiento. Gracias a la filosofía, los alumnos se enfrentan a cuestiones de gran importancia con el sustento adecuado, es decir, con un lenguaje determinado y unos conocimientos imprescindibles de lo que Platón o Kant dijeron acerca de tal o cual asunto. ¿Cómo no va ser importante estudiar a Sócrates? ¿Cómo no va ser importante seguir a Descartes hasta el “pienso, luego existo”, o reflexionar acerca de la belleza, o estudiar con rigor la teoría de la evolución? ¿Cómo no va ser importante demostrar que Dios existe con santo Tomás de Aquino y luego demostrar que no existe con David Hume?


-¿Por qué tomaste la decisión de estudiar Filosofía?

En el instituto leí, porque me lo recomendó mi profesor de filosofía, el diálogo “Fedón” de Platón, y ahí empezó todo. Me fascinó ese libro. Y me dije que yo tenía que dedicarme a esas cosas, que quería profundizar, leer mucho. No fue una decisión fácil, porque todo el mundo me decía que estaba perdiendo el tiempo y que nunca encontraría trabajo. No fue así.


-¿Cómo valoras tu profesión, la cambiarías o estas satisfecho con tu trabajo?

No cambiaría mi profesión por nada del mundo…  excepto si me pagaran por vivir en Grecia. Me tomo muy en serio mi trabajo, disfruto enseñando filosofía y escuchando a los alumnos. Hago lo que me gusta, y para mí el aula es muy gratificante. Tengo la ventaja de que me dedico a la filosofía, porque es fácil interesar a los alumnos en las cuestiones filosóficas. Creo que los profesores de matemáticas deberían cobrar más. Eso sí que es difícil. Pero la filosofía… Hay que hacerlo muy mal para que los alumnos no se enamoren de Sócrates o se conmuevan con Kant.

miércoles, 18 de marzo de 2015

El Ultraísmo: el movimiento literario que acabó con el Modernismo

El Ultraísmo nace en España a finales del siglo XX. Comienza como desencadenante del Modernismo.Los poetas pretenden romper con este movimiento literario.Uno de los impulsores del Ultraísmo es Guillermo de Torre,junto a otros autores de la generación del 27 mantenían veladas rupturistas en donde criticaban y se burlaban de lo anterior.

Entre las publicaciones propias de la época cabe citar la revista literaria Grecia o Cervantes. Otra de las revistas que apoyaban este movimiento era la revista Horizonte (Madrid,1922).Los poetas ultraístas apenas publicaron libros, la mayoría eran manifiestos.Destacaban los poemas acercados al caligrama, con la búsqueda de la metáfora original, de expresiones no dichas anteriormente.Uno de los mayores exponentes fue el poeta Jorge Luis Borges. Este autor también era un habitual de la revista Ultra en donde escribió uno de sus conocidos manifiestos ``Anatomía de mi Ultra´´ en donde explica aspectos como los dos tipos de artista: impresionista y expresionista de los que destaca al artista expresionista, habla sobre el proceso de los poetas: reversión en búsqueda de los motivos de lo que les ha causado belleza dejando fuera la anécdota que les ha provocado esa emoción, de la huída de los superficial o de la ruptura con la métrica tradicional. Por ejemplo los caligramas rompían con la tipografía tradicional de los poemas como se puede apreciar en poemas como Silencio de Eliodoro Puche o Veletas de Rafael Lasso de la Vega.Guillermo de Torre, uno de los directores de la revista destacó por su obra Hélices con poemas como Torre Eiffel en donde se aprecia la metapoética : ``He aquí mi poema a la Torre´´.


Portada de la revista del año 1921


Ejemplo de Caligrama


El Ultraísmo desaparece a mediados de los años 20 con la aparición de nuevos movimientos.Comienza una etapa conocida como Nueva Literatura de la mano de autores como Juan Ramón Jiménez que cultiva la poesía popular o Rafael Alberti.Nuevas revistas fueron creada en este período como la revista Litoral basada en la creación literaria que contó con colaboraciones tan descabales como Federico García Lorca. Estos nuevos poetas siguen la estética de Juan ramón Jiménez como referencia, con una tipografía renovada. Poco a poco esta directriz se va perdiendo con la llegada de nuevos y ligados movimientos vanguardistas con autores como el poeta chileno Vicente Huidobro fundador  del Creacionismo.En países como Francia, aparece el Surrealismo que esta basado en las teorías de Freud. Era una poesía de escritura automática.Eran habituales los llamados ``cadáveres exquisitos´´ que se trataba de escribir lo primero que pasaba por la mente y así sucesivamente hasta crear un texto lleno de sinsentidos.

Pablo Neruda crea la revista que se contrapone a la estética de Juan Ramón Jiménez, Caballo Verde para la Poesía que comienza con un manifiesto llamado ``Por una poesía sin pureza´´ en contra del arte deshumanizado.Este manifiesto fue tomado como un ataque por el autor. Otras revistas de otros ámbitos como la cultura fueron creadas.Un ejemplo de ello es la revista Occidente dirigida por Ortega y Gasset con fecha de 1926 hasta 1936 (pausa por la Guerra Civil).En ella se podían encontrar ensayos de filosofía, ciencia pero una gran parte estaba dedicada a la creación literaria.A parte de ser revista, es también editorial y todavía se publica en la actualidad.

martes, 17 de marzo de 2015

Manuel Chaves Nogales,periodismo del siglo XX

El periodista y escritor Manuel Chaves Nogales nació en Sevilla en 1897.Desde muy pequeño aprendió el oficio del periodismo a través de su padre periodista.Los géneros en los que destacó son la biografía y el ensayo. 




Sus comienzos en el periodismo comienzan entre los años 1918 y 1921 convirtiéndose en el redactor de diarios como El Noticiero Sevillano (periódico de carácter independiente durante la Segunda República) y La Noche. En 1922, se traslada a Madrid como redactor jefe esta vez en el periódico El Heraldo. Años más tarde, en 1927, adquiere su primer reconocimiento con uno de los premios más prestigiosos del periodismo, el premio Mariano de Cavia. Premio otorgado por su reportaje a la primera mujer que había traspasado el Océano Atlántico en un avión Junker y que fue publicado en el ABC.

 Entre los años 1927 y 1937 alcanza su etapa de mayor plenitud.Dedica su tiempo a viajar por Europa y recoger sus vivencias en ensayos sobre la revolución soviética. Una de sus obras más célebres es Juan Belmonte matador de toros; su vida y sus hazañas (1935) una biografía sobre el torero al que conoció realizando entrevistas a diversos personajes.Otra de sus obras A sangre y fuego Héroes,Bestias y Mártires de España (1937) en la que se recogen sus testimonios de la Guerra Civil mientras estaba exiliado en París. Para autores contemporáneos como Andrés Trapiello, este libro es uno de los mejores de los que se haya escrito sobre la guerra. Entre estos años también participa en revistas como Estampa, a finales de los años 20 en donde Chaves Nogales elabora reportajes en tono literario, y La Gaceta Literaria. Durante la República en 1931 dirigió el periódico Ahora, moderado dentro del contexto de la época que contó con colaboraciones como Azorín o Pío Baroja. Siempre estuvo al servicio de la República y se mantuvo en Madrid hasta que el gobierno abandonó hacia París. Fue en 1940 con la proximidad de las tropas alemanas cuando decidió viajar a Londres, hasta su fallecimiento en 1944, en donde colaboró con la BBC. 


                             



Este periodista y escritor ha pasado a la historia como uno de los periodistas más renombrados del siglo XX en España, por su manera transgresora de hacer periodismo para la época en la que vivió en donde todo lo tenía en contra y el continuó contando la verdad de lo que sus ojos eran testigos.

Presentación del tercer número de la revista Anáfora

El número tres de la revista Anáfora fue presentado el pasado 27 de febrero en el Club de Prensa Asturiana en la sede del periódico La Nueva España en Oviedo Durante la presentación dos de sus coordinadores; Cristian David López y Pablo Nuñez son los encargados de conducir el acto y de mantener un coloquio con los jóvenes colaboradores que participan en este número.


La primera intervención la tiene la autora Candela de las Heras, estudiante del grado Español y sus Literaturas en la Universidad de Oviedo. Nos relata de las Heras su pasión por la poesía que comenzó cuando encontró escritos de su abuelo poeta.Señala como uno de sus autores predilectos a Víctor Botas y la obra de este : Las rosas de Babilonia . Para finalizar la escritora recita uno de sus poemas.

Miguel Floriano es el segundo colaborador que interviene.Estudia Filología Hispánica en la Universidad de Oviedo. Los campos en los que destaca son: la crítica,los aforismos, el cuento, además de ser crítico literario.Comenta la publicación de su último libro Tratado de indentidad con prólogo del poeta y crítico José Luis Morante. En cuanto a sus referentes en el mundo de la literatura cita a Gil de Biedma o Ramón Ripoll. Entre las obras de Miguel Floriano se nos insta a leer el Manifiesto del Patarrealismo Salvaje que como bien dice su autor, pretende ser un movimiento estético. Como en la intervención de su compañera, Floriano termina recitando parte de uno de sus poemas El pasado se mueve. Sólo una parte ya que considera que los poemas deben leerse en solitario, de una manera personal.

Por último es Carlos Iglesias quien toma la palabra.Estudió Filología Hispánica y actualmente colabora en las revistas Clarín y Anáfora. En este tercer número se encarga de la reseña y de la entrevista.El personaje entrevistado es el poeta Xaime Martínez con el que mantiene una relación de amistad. La entrevista fue realizada por correo por lo que explica Iglesias las respuestas en un contexto de este tipo siempre son más meditadas.Lo que le sorprendió del autor es que considerase que la escritura no era en absoluto un viaje. En otra de sus entrevistas, que será publicada en el próximo número de Anáfora, contó con la colaboración de Javier Cercas que será publicada en el próximo número.Se realizó de manera presencial por lo tanto fue como una conversación.Estas son las diferencias que explica el jóven escritor.Para elaborar la reseña, escogió la antología de Carlos Alcorta: Ejes Cardinales. Eligió esta obra porque le gusta la poesía atmosférica presente en sus poemas.Considera que sus obras con una combinación de narrativa y ensayo con un tono que recuerda al Norte, algo distintivo de este poeta.

Tras esta breve charla con los colaboradores, el acto finaliza con un espacio dedicado al turno de preguntas en donde se pudo conocer gracias a estas cuales son los referentes extranjeros para estos jóvenes escritores.Para Candela de las Heras es Pessoa uno de sus elegidos y para Carlos Iglesias autores como Leonard Cohen. El autor Miguel Floriano, en cambio, confiesa que no acostumbra a leer autores extranjeros. Por último, y como adelanto del próximo número sus editores nos desvelan que habrá un apartado de traducciones en homenaje a la Filología Clásica.

lunes, 16 de marzo de 2015

Siempre Alice,un reflejo de la pérdida de uno mismo

Título original: Still Alice 

Año:2014

Director :Richard Glatzer y Wash Westmoreland

``Aprendo el arte de perder a diario´´
``¿Quién nos tomará en serio cuando estemos tan lejos de nosotros?´´

Siempre Alice es un drama que a primera impresión podría pasar como un drama cualquiera visto ya. En cambio, la película deja restos en el espectador.Su actriz principal, Julianne Moore es una de las grandes bazas de esta película.

La historia nos relata la vida de una profesora de universidad, lingüísta a la que le diagnostican un alzheimer precoz y además hereditario.A un ritmo rápido vemos como Alice Howland, la protagonista encarnada por Julianne Moore, se va deteriorando física e intelectualmente.Ella misma acude sola al neurólogo tras darse cuenta de que algo sucede cuando en una conferencia olvida lo que tiene que decir y el caso se acentúa cuando se desorienta en el campus de la universidad en la que es profesora.La actriz interpreta el papel de una manera precisa.Consigue emocionar con una actuación comedida, sin un extra de dramatismo como puede ocurrir en otros dramas que le dotan de más importancia a este aspecto y carecen de un guión bien elaborado.una perfecta imagen de una enferma de alzheimer:por su mirada perdida,sus gestos, su expresión.Merecido es el Oscar a Mejor Actriz para Julianne Moore por este papel.Por otro lado, el actor Alec Baldwin (Jhon) interpreta al marido de la lingüísta y toma la apartarse ya que sorprendentemente se ve sobrepasado por la situación.Será una de las hijas (Lydia) interpretada por Kristen Stewart quien se encargará de cuidar a su madre.La protagonista tiene además dos hijos más pero adquieren un papel secundario en la historia.

Esta película ha destacado entre las grandes producciones con un guión atractivamente elaborado sin sobrepasarse en lo dramático,con una gran interpretación de una de las mejores actrices del panorama actual. 









sábado, 14 de marzo de 2015

El reportaje:Revista Estampa,en plena dictadura y Guerra Civil.

La revista Estampa es una publicación semanal que tiene su origen a finales de los años 20, durante la dictadura de primo de Rivera, hasta su fin en 1938 en plena Guerra civil. Destacó por su innovación en sus reportajes dedicados principalmente a la figura de la mujer, junto a la publicación de cuentos entre otros contenidos. También se convirtió en una revista popular por su diseño gráfico.

En el nº 408 con fecha del nueve de noviembre de 1935 se publica Juan Belmonte, matador de toros;su vida y sus hazañas escrita por el periodista Manuel Chaves Nogales. Se difunde el capítulo veinte de esta obra.Manuel Chaves Nogales fue un periodista que consiguió convertir el reportaje en un género literario .Entre sus títulos cabe destacar el reportaje Europa desde el aire o El maestro Juan Martínez que estaba allí un relato sobre las aventuras del bailarín de flamenco que vivió en Rusia durante la Revolución de Octubre y la posterior Guerra Civil.Este relato anticipa la obra Juan Belmonte, matador de toros;su vida y sus hazañas considerada como una de las mejores biografías escritas en España del siglo XX, publicada semanalmente por entregas.

En 1994 el escritor Andrés Trapiello publica Las armas y las letras un ensayo donde estudia el pensamiento de los escritores durante la Guerra Civil. Señala a Chaves Nogales como uno de los representantes de la tercera España. A sangre y fuego fue para Trapiello lo más perfecto que se ha escrito sobre el conflicto bélico, pero en el año 1937 todavía no se sabía cual iba a ser el final de la Guerra civil, este es un fallo que comete el periodista.El autor descontextualiza la visión que tenía Chaves Nogales del comienzo de la guerra a toda su integridad, da otra visión de España.


Portada del nº 408 de la revista Estampa con fecha del 9 de noviembre de 1935

lunes, 9 de marzo de 2015

Entrevista ficticia a Fito Cabrales

Uno de los personajes que me gustaría tener la oportunidad de entrevistar sería a Adolfo Cabrales más conocido como Fito. Sus numerosas ocupaciones son : músico,cantante,compositor,guitarrista y escritor. Su carrera musical comienza en 1989 con el grupo Platero y Tú, pero actualmente y desde 1998 forma parte del grupo Fito y Fitipaldis.

Es en 2003, con su tercer disco Lo más lejos a tu lado cuando se consagra su éxito consiguiendo el Doble Disco de Platino. Gracias a éxitos como ``Soldadito Marinero´´ o ``La casa por el tejado´´, el grupo comienza a estar entre los primeros puestos de las listas de éxitos de España. Su estilo musical con el rock and roll como base ha conseguido añadirlo a otros estilos como el jazz o el blues entre otros. Con seis álbumes a sus espaldas mantiene su estilo y su público cosechando éxitos allá por dónde va. Con su último disco Huyendo conmigo de mí , Fito vuelve a los escenarios tras cinco años desde su último sencillo. Tan buena esta siendo la acogida de este, que en el próximo mes de abril le espera al grupo una gira por Latinoamérica para retornar en mayo con su gira por España. Por ello aprovechando la reciente actualidad de su trabajo me gustaría entrevistarle con las siguientes preguntas:



¿Cuáles son sus referentes en la música?

A la hora de componer, ¿qué surge primero: la melodía o la letra?

¿Cuánto tiempo se toma para componer?

¿Cómo influyen sus vivencias en las letras?

¿Qué es lo más complejo: elaborar una melodía o la letra?

Comente la experiencia de la gira de teatros.

¿Cómo son los momentos previos a un concierto?

¿ Prefiere los conciertos en acústico o los habituales que suele realizar?

¿Cómo fueron sus inicios?

¿Qué álbum destacaría a lo largo de su carrera musical?

¿Su música es para todo tipo de público?

¿Preferiría reinventarse o mantener su estilo musical?

Comente su próxima gira por Latino américa.

¿Recuerda su peor momento como músico?

Después de cinco años, vuelve a sacar a la venta su álbum,¿ por qué ese tiempo y cómo ha sido?

¿Cuál es el instrumento con el que se siente más cómodo?

¿Se siente querido por el público español?

¿Qué opina sobre la situación actual de la música en España?

¿Las redes sociales son importantes para la promoción de su música?

¿De qué manera ha afectado la subida del IVA cultural?

¿Qué futuro ve a su carrera musical?



jueves, 12 de febrero de 2015

La Esfera.Entrevista a Jacinto Benavente

La Esfera era una revista de carácter cultural que se publicaba semanalmente en España en el siglo XX.Su periodo de inicio coincide con la Primera Guerra Mundial y su última publicación se produce próxima a la Segunda República en España, en 1931.
El aspecto gráfico era muy importante al igual que los fotógrafos eran parte esencial de las entrevistas, en este caso es Alfonso Campúa quien se encarga de ello.Una características ortotipográfica que vemos a diferencia de la escritura es que los monosílabos átonos se escribían con tilde.En cuanto al contenido, no es una revista literaria pero sí tiene mucha relevancia la literatura ya que se combinan las crónicas de actualidad con poemas,cuentos...
En esta entrevista el protagonista es el dramaturgo Jacinto Benavente perteneciente al teatro realista de la época.Algunas de sus obras son Los intereses creados o La malquerida aunque el autor confiesa que es Señora ama su preferida.El periodista comienza la entrevista describiendo el escenario en donde se encuentran y al personaje.La entrevista es tratada como una conversación distendida ya que el autor comienza ofreciéndole fumar tabaco.A continuación, se le hacen preguntas biógraficas para proseguir preguntándole por sus obras de las que destaca no tener apenas acotaciones.En sus proyectos contaba con actrices de la talla de Marga Xirgu.Se le pregunta cuanto dinero gana algo inusual en una entrevista.Intenta ser en su lenguaje políticamente correcto.Jacinto Benavente bien podría coincidir con los gustos de los dramaturgos actuales ya que para el sus referentes eran Shakespeare o Echegaray, a quien sustituye en la historia del teatro.El periodista intenta desviar la entrevista al preguntarle por su posible mayor enemigo:Pérez de Ayala a lo que el autor termina por contestarle de manera irónica.Tuvo con este diputas por sus duras críticas como también habla del conflicto que mantuvo con la revista España en plena Guerra Mundial por división de opiniones.Por último se le realizan también una serie de preguntas íntimas.
Este es uno de los ejemplos de cómo se debe realizar una entrevista, en este caso una entrevista histórica publicada en la revista semanal de mayor tirada de la época.

miércoles, 11 de febrero de 2015

La entrevista.La pipa de Mark Twain

La entrevista es un género del periodismo.Se compara con una obra de teatro en la que no hay ficción.En ella se establece un diálogo en el cual cada uno de los presentes intenta destacar lo mejor de el.Hay varios tipos de entrevista: el periodista se documenta previamente y elabora las preguntas pero manteniendo una posición neutral.Por lo tanto no hay debate posible y las preguntas no son publicadas.Otra de ellas es la entrevista ``con´´.El entrevistado conoce al periodista y ambos tienen la misma categoría, suele darse en estas circunstancias una charla.Por último cabe mencionar la entrevista ``contra´´.La mayoría en el plano político.Suele ser la que más entretiene al público pero la que más teme el entrevistado.

Un ejemplo de las grandes entrevistas históricas es la que recoge el periodista Juan Cruz en el suplemento ``Babelia´´ del diario El País entre Rudyard Kipling y el autor Mark Twain.Comienza Juan Cruz en su artículo explicando que el periodismo nace con la entrevista y que tiene tal simpleza como sentarse uno delante de otro estableciéndose un diálogo de pregunta-respuesta en el que se intenta robar el alma al entrevistado como quiso hacer Rudyard kipling con Mark Twain.Esta entrevista esta recogida en la obra Las grandes entrevistas de la historia editada por Sylvester y con prólogo de Rosa Montero en la edición española.El periodista no debe pretender situarse por encima del entrevistado, debe preguntar cumpliendo con el interés suscitado por el público informándose primero sobre su figura.

En su entrevista, Rudyard Kipling demuestra desde el inicio su admiración.Comienza realizando una descripción del escenario donde se desarrolla la entrevista y a continuación le describe de una manera caricaturesca cuando dice ``cuadrada barbilla´´ por ejemplo.Terminada esta parte, comienza a entrevistarle.Al entrevistador le hubiese gustado quedarse con la pipa de Mark Twain, como recuerdo de haberle robado su alma.

Algún ejemplo de grandes entrevistas históricas realizadas a importantes autores del siglo XX:

https://www.youtube.com/watch?v=V74yJztkx-c&spfreload=1

https://www.youtube.com/watch?v=vHBym9J_c4s



martes, 3 de febrero de 2015

Periodismo y Literatura

El término periodismo tiene relación con la palabra periodicidad ya que existen dos tipos de impresos según la regularidad con la que son publicados.Pueden ser periódicos unitarios (publicados una sola vez) o bien publicados habitualmente como es el caso de el diario, el semanario, o el mensual.

Los primeros periódicos datan entre los siglos XVII y XVIII. En estos periódicos se combina tanto la literatura como la crónica de la actualidad.La literatura por tanto, ha tenido un papel importante en el periodismo.Ejemplo de ello son las novelas por entregas del siglo XX. A la prensa escrita se le unía la prensa radiofónica previas a la existencia de la televisión como medio informativo.

Muchas obras narrativas del siglo XIX siguen siendo leídas actualmente.Antes de la publicación del libro, estas eran publicadas en los periódicos.Otro tipo de narraciones surgían gracias a su publicación en revistas y periódicos como es el caso del cuento, un relato breve que se escribía con previo encargo.

A finales del siglo XIX tiene lugar una serie de acontecimientos que marcan la sociedad española y,por tanto, al periodismo.Uno de ellos se produjo con la Revolución de 1868 o también conocida como La Gloriosa.Este hecho supuso un avance en el periodismo ya que aparece la libertad de expresión en prensa.

En esta época tiene su mayor esplendor la novela realista con autores como Leopoldo Alas-Clarín y su referente novela La Regenta, aparte de publicar cuentos y ensayos. Otra autora de este género es Emilia Pardo Bazán quien publicó relatos en periódicos.En la actualidad los relatos aparecen en los periódicos pero con menor relevancia.

Otro de los géneros literarios que aparece unido a los periódicos es el ensayo, se tarta de una crítica breve o de reflexiones aportadas por el autor.Un ejemplo de ello es el filósofo y ensayista Ortega y Gasset. El periódico El Sol  fue fundado en 1917 previamente a la Guerra Civil y cuyo inspirador y colaborador fue el propio Ortega y Gasset. Tras la Guerra Civil este periódico desaparece.

Unamuno fue otro de los autores cuyos libros fueron publicados en los periódicos.Por último cabe destacar a Azorín que cultiva fundamentalmente la novela y el ensayo.La mayoría de sus obras fueron publicadas también en periódicos.